top of page

LICENCIADA
JULIETA CUCCA

Licenciada en Psicología, egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. (U.B.A.)

Matrícula Nacional Profesional de Psicólogo N° 61454.

Post Grado en Clínica Psicoanalítica (U.B.A.)

Miembro del Servicio de Consultorios Externos del Centro de Salud Mental Nº3 Dr.  A. Ameghino. 

Miembro del Servicio Especializado de Psicoterapia en violencia, mal trato y/o abuso del centro de salud mental AIFAN

Perito Psicóloga de oficio del Poder Judicial de La Nación

Psicoterapeuta ayudando al paciente-1.jpg
Inicio: Bienvenido

ATENCIÓN PSICÓLOGICA

Terapias online. Terapias presenciales.

Lic. Julieta Cucca. Miembro del servicio infanto juvenil del Centro de Salud Mental Ameghino. Perito psicóloga de oficio del Poder Judicial de La Nación. Miembro del equipo especializado en violencia y/o abuso de AIFAN. Atención de obras sociales y prepagas.

Inicio: Nuestros servicios
razones-para-ir-a-terapia-1.jpg

TODAS LAS EDADES

Niños. Adolescentes. Adultos.

- Ansiedad

- Depresión

- Fobias

- Inseguridad

- Trastornos del sueño

- Problemas de pareja

- Angustia

- Celos

- Ataques de pánico

- Dificultades laborales

- Obsesiones

- Duelo

- Motivación

- Timidez

- Irritabilidad

- Estrés

-  Excesiva tristeza

- Inestabilidad emocional

- Ira

- Trastonros de la alimentación

-

-

PREGUNTAS FRECUENTES

Infórmate

¿PARA QUÉ SIRVE EL PSICOANÁLISIS?

Emprender un análisis es una experiencia sin igual, en donde la persona puede tener la posibilidad de advertir el funcionamiento del Inconsciente, su escritura singular: los significados de sus sueños, sus padecimientos, sufrimientos… sus avatares de la vida y del amor; los juegos y efectos del devenir ese sujeto humano en particular (como es como piensa, siente, hace, dice… desde esa noción ficticia –necesaria- que es su Yo) se dice fácil y muy brevemente, pero se requiere de tiempo y esfuerzo, pues no se trata de explicarle –con razonamientos- a la persona en análisis, el tal o cual cosa es causado porque….
Por ello, el psicoanálisis es una experiencia (Así es “¡El Ello es una experiencia!”) atravesada por la sorpresa en la escucha y lectura de ese decir de otra manera (en sueños, síntomas, lapsus, etc.) el cómo se expresa un sentido de forma cifrada, donde las claves para ese desciframiento las porta –sin conocerlas– (Ahí está el “sabe pero no sabe que sabe”) el mismo sujeto analizándose.

¿EN QUÉ CASOS SE RECOMIENDA EL PSICOANÁLISIS?

En todos los casos, independientemente de las causas y las características, puesto que como hemos dicho, el psicoanálisis se ocupa del sujeto del lenguaje, del sujeto que habla y está afectado por la imagen, de un cuerpo que habla; de que Eso (sueño, síntomas, lapsus, sufrimiento, conflictos, etc.) habla.

¿CÓMO SE DESENVUELVE LA PRIMERA SESIÓN TRAS LA ENTREVISTA INICIAL? ¿SE UTILIZA SIEMPRE EL DIVÁN?

La idea de la primera entrevista es indagar sobre el motivo de consulta que reporta la persona. Si se tratara, por ejemplo, de un problema de pareja, entonces habría que entender desde cuándo, si es que hubo un antes y un después, cuál ha sido la evolución, qué medidas ha tomado la persona para lidiar con ese malestar, etcétera. Es importante mencionar que, primordialmente, no son los datos “duros” lo que nos interesa obtener, como fechas o nombres exactos, tampoco el motivo de consulta en sí mismo, sino los aspectos más intangibles de los cuales la persona no hablará directamente o expresará con intencionalidad, es decir, el funcionamiento de su “mundo interno”. Es decir, nuestro interés estará centrado en la relación e interacción de las diferentes instancias dentro de la mente del individuo.

Inicio: Preguntas frecuentes

TIPOS DE TERAPIAS

Psicoterapia. Gabriel Rolón

TERAPIA INDIVIDUAL

Por medio de una terapia psicológica individual podrás conocerte mejor a vos mismo/a y aumentar tu autoestima, de forma tal que aquellas partes de tu personalidad que se encuentran debilitadas puedan ser fortalecidas, para mejorar tu bienestar personal y alcanzar cada una de tus metas.

terapia de pareja

TERAPIA DE PAREJA

En una terapia de pareja se trabaja, dentro de un marco de contención profesional, en las problemáticas que surgen dentro de la relación y en el estilo de comunicación que se establece entre los integrantes de la pareja, para poder mejorar la calidad de la interacción que hay entre ambos.

Terapia familiar

TERAPIA FAMILIAR

En una terapia familiar se trabaja acerca de la contención y el tipo de estimulación que necesita cada integrante de la familia, para llegar a sentirse verdaderamente acompañado emocionalmente por sus seres queridos, teniendo en cuenta la etapa particular que se encuentra atravesando cada uno de ellos y reforzando la capacidad para respetarse en sus diferencias como personas.

Inicio: Nuestros clientes
psicologos en linea.jpg

PSICOTERAPIA ONLINE

En las últimas décadas, la terapia online ha ido ganando terreno como opción terapéutica por sus múltiples beneficios para la salud mental, resulta muy cómoda, no requiere desplazamiento, se adapta mejor al horario de muchas personas, entre muchos otros beneficios.

Esto posibilita a muchos pacientes adaptar la terapia a su estilo de vida y así acceder a una terapia que de otro modo no podrían.

Leer más
Inicio: Quiénes somos

FAMILIAS

Un pequeño analisis de "El Vengador Infantil" de la serie argentina "Los Simuladores" por la Lic. Julieta Cucca

El origen de la palabra familia está ligado a los romanos, que llamaban así a la unidad socioeconómica que estaba integrada por aquellos que vivían en la misma casa, donde el único que tenía carácter de sujeto dueño de la palabra era el padre, así; suegros, primos, tíos, etc. eran un grupo de esclavos que aportaban su fuerza de trabajo. Se reprimió el sentido primero de la palabra y se “olvidó” su origen.

Al formar una familia se suele imaginar que se van a subsanar las heridas sufridas en la infancia, a causa de las fallidas funciones paternas y maternas, las cuales son siempre estructurales. Una familia repite por no recordar, se repite para intentar evitar enfrentarse con la angustia. Así reiteradamente aparecen en la clínica de niños y niñas familias que no se encuentran en condiciones de convertirse en un lugar de amparo. Son hijos que conviven con padres que no pueden correrse de su lugar de omnipotentes y completos, ubicando desde ese lugar a sus niños como objetos, así lejos de alojar y dar lugar a las subjetividades, los expulsan dejándolos en lugares de soledad y desamparo.

Conocemos en la temporada 2 del capítulo 5 “El Vengador Infantil” de “Los Simuladores” a Pablo, un niño de doce años que todos los días padece de la burla y el sadismo de un grupo de compañeros. En estas escenas el protagonista queda, al igual que con su padre, completamente paralizado. De alguna manera transfiere sobre ellos el respeto y la sumisión frente al omnisciente padre.

Podemos pensar que los simuladores intervinieron en el plano real con el objetivo de tener un efecto en lo simbólico. Esto no podría haberse armado sin escuchar la subjetividad de Pablo; sus intervenciones se pensaron a partir de escuchar el gusto del niño por los superhéroes y de sus fantasías por convertirse algún día en alguno.

El trabajo analítico con la familia apuntaría a recrear los vínculos sin anular las diferencias, descoagulando respuestas estereotipadas y pobres, posibilitando que lo oscuro no recaiga sobre alguno de los miembros. Pues un hijo implica mucha renuncia y responsabilidad, pero por sobre todas las cosas un hijo implica la aceptación de la castración. Nada de esto se pudo observar en las escenas mostradas con los padres de Pablo, así por ejemplo cuando el niño les confiesa que no quiere ir al viaje de egresados, su padre se enoja y le contesta “Tu viaje a Córdoba me salió una fortuna, así que vas a ir o ir y punto.” Acto seguido le señala a la madre “Dejate de joder, es un extraterrestre”

En esta misma línea, sería importante recordar aquel saber popular sobre el Rey Salomón. Aquella historia que cuenta sobre un rey de Israel tuvo que juzgar un caso en donde dos madres se disputaban la tenencia de un hijo. Salomón dictaminó que debía partirse al niño a la mitad y darle una mitad a cada una. Esta sentencia provocó en una de las madres le diga al rey que renunciaba a su pedido y cedía a su hijo para que no muriera. Salomón al ver este gesto dictaminó que le dieran el niño a ésta mujer por el hecho de haber estado dispuesta a perderlo para salvarle la vida. 

Ante estas coordenadas, los analistas nos proponemos de alguna manera funcionar interviniendo para una reducción de aquellos goces que acercan a los sujetos a la pulsión de muerte, dejando a los mismos por fuera del juego amoroso y recayendo el peso del mandato superyoico sobre uno o algunos de los miembros de la familia.


Lic. Julieta Cucca

Leer más
Inicio: Texto
¿Qué es la psicoterapia?
00:50
¿Cómo viven los niños el duelo y cómo les podemos guiar en este proceso?
03:40
Jugar... ¡Un asunto muy serio! Importancia del juego en el desarrollo infantil
03:30
lo que NO engaña- Angustia (PARTE 1)
28:41
rolon y los celos
Gabriel Rolón ¿Se puede ser infiel y aun así amar a esa persona?
QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS / COLETTE SOLER
03:48
QUÉ ES Y QUÉ HACE UN PSICOANALISTA / GUSTAVO DESSAL
09:24
Inicio: Video

CONTACTO

Comunicate por Whatsapp, mail o llenando el formulario. Te contactaremos a la brevedad.

Avenida Pedro Goyena 1362. C.A.B.A. Argentina

+5491131015551

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

¡Gracias por tu mensaje!

una-chica-mira-movil-1535099238597.jpg
Inicio: Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 por Licenciada Julieta Cucca. Creada con Wix.com

bottom of page